Nuestro Proyecto
“Conciencia IA es un programa de “Alfabetización en IA”, en Inteligencia Artificial y en la otra IA (Inteligencia Amorosa). Es una propuesta lúdica que incluye espacios de reflexión y pausa, para ejercitar nuestra atención plena, conectar con nuestra creatividad y nuestra condición de Ser Humanos y Ser Libres.
En este mundo de cambios vertiginosos hay que liderar desde la toma de conciencia y no desde la urgencia que plantea la “carrera por la IA”. Confiamos en la necesidad de educar en el desarrollo de las habilidades blandas del ser humano, como la mejor forma de lidiar con este desafío, de modo que la IA sea adoptada de forma crítica, como un medio y no como un fin
Alcance
“Alfabetizar en IA” es dotar a los destinatarios de los sistemas de IA de conocimientos y competencias para usar, cuestionar, y cuando corresponda también para rechazar el uso de sistemas de IA o sus salidas/respuestas, evaluando beneficios y riesgos de acuerdo a nuestros propósitos, valores democráticos y derechos humanos fundamentales. Así “Alfabetizar en IA” implica también educar en saber generar pausas para dar lugar el pensamiento crítico, la libertad de expresión (que incluya las facultades de buscar, recibir y transmitir información veraz), lo que implica que puedan convivir en el ciberespacio distintos lenguajes, poder debatir, criticar, cuestionar, interrumpir y desafiar activamente las estructuras de poder, hoy basadas en las lógicas de extracción de datos, vigilancia masiva, y control algorítmico, que utilizan las redes sociales y más recientemente sistemas de IA Generativa (IAG). Y ello en base a nuestra Inteligencia Emocional e “Inteligencia Amorosa” (hacia nosotros mismos y los demás).
Marco Conceptual
Nuestro proyecto se basa en las recomendaciones del reglamento de ética de la UNESCO en sus recomendaciones 124, 125 y 126, que establecen la necesidad de:
- Investigar sobre los efectos y los daños de los sistemas de IA en la salud mental y en la desinformación.
- Atender a como la IA puede ser usada para manipulación velando por preservar la dignidad y la autonomía humanas.
Objetivos
Objetivos generales
- Favorecer la comprensión de lo que significa “Ser Humanos” y “Ser Libres” en la Era de la IA.
- Promover un uso saludable ético y consciente de la IA, desarrollando el pensamiento crítico y el autocontrol.
- Mitigar los riesgos asociados a la desinformación, la manipulación algorítmica y a la pérdida de autonomía.
Objetivos específicos
- Generar conciencia del Entorno digital (economía de la atención, capitalismo de vigilancia, y toma de decisiones autónoma por las máquinas).
- Generar conciencia de nuestras prácticas en el entorno digital.
- Generar conciencia de nuestros Talentos, Virtudes y Habilidades socioemocionales.
- Promover pausas de Atención Plena y Creatividad.
- Promover espacios de Creatividad para que los adolescentes puedan narrar historias que permitan transformar conflictos en oportunidades de crecimiento.
- Promover la planificación de metas y hábitos saludables.
Metodología
La metodología incluye el diseño de un cómic interactivo, un juego de cartas y sesiones de reflexión guiadas. Se emplearán técnicas de gamificación, storytelling y dinámicas grupales...
- Componentes Lúdicos y Reflexivos:
- 1. Preguntas disparadoras
- ¿Qué es tener conciencia de la IA?
- ¿La Inteligencia artificial incluye solo beneficios? ¿o también riesgos?
- ¿Soy capaz de mitigarlos?
- ¿Los beneficios superan los riesgos?
- ¿Qué es para mi Ser Humano en la Era de la IA?
- ¿Qué es Ser Libre?
- ¿Qué quisiera delegar a la IA?
- ¿Cuándo la tecnología elige por mi?
- ¿Qué pasa si dejo de pensar por mí mismo?
- 2. Viñetas de comics
- Historias de adolescentes atravesando conflictos y personajes que representan virtudes que interactúan con ellos.
- Los estudiantes deben analizar cómo pueden dichos personajes transformar sus conflictos en oportunidades de aprendizaje a partir de la exploración de las virtudes.
- 3. Juego tipo Trivia con preguntas y respuestas (de empatía y conocimiento)
- Las preguntas abarcan las siguientes temáticas:
- Conciencia del entorno digital
- Conciencia de mis prácticas en el entorno digital
- Conciencia de mis habilidades, talentos y virtudes
- Conciencia de mis espacios de conexión (pausas para entrenar la atención y para ejercer espíritu crítico)
- Mis metas
- Destino final es: “Conciencia IA”. Se juega por equipos.
- 4. Ejercicio práctico. Evaluando habilidades en IA
- Se generarán ejercicios prácticos de evaluación de habilidades que incluyan un conocimiento crítico de la IA.
- 5. Fichas/cuadernos para la planificación de metas “SMART”
- (específicas, medibles, alcanzables, relevantes) (intrapersonales e interpersonales) de modo de fomentar "Hábitos Saludables" y generar "círculos virtuosos de recompensas" sustitutivos de círculos adictivos.
- 6. Infografías
- Para una mayor conciencia y sensibilización.
- 7. Trabajo final
- Los estudiantes deberán generar narrativas de experiencias de solución de conflictos y su transformación en oportunidades de crecimiento.
- Se valorará especialmente la colaboración, y participación en equipos.